El usuario de Twitter David Perell subió a su cuenta en la red social dos geniales fotos de San Franciscos desde el aire. No solo la muestran sin nubes bajas (que ya es de por sí todo un logro para la ciudad), sino también hacen un plano tan amplio que permiten ver desde sus puentes hasta el diseño de sus calles, sus subidas y bajadas.
Y como en su momento (cuando hice un roadtrip por California) ya dijimos que San Francisco es una de las ciudades más lindas del mundo, acá están para el disfrute de todos y todas.
Conocida por sus hoteles de lujo, con mucho rock encima, mucha memorabilia y grandes excentricidades, la cadena de hoteles Hard Rock inauguró el Jueves 24 de Octubre de 2019 la renovación de un nuevo (y visualmente increíble) centro en Florida: «The Guitar Hotel«, dentro del Seminole Hard Rock Hotel & Casino de Hollywood.
Aunque ese el nombre completo del complejo (por estar ubicado sobre la Seminole Way), para muchos será simplemente el Hard Rock Hollywood Hotel, y adentro suyo es que se encuentran dos sectores habitacionales: El Oasis Tower y el «The Guitar Hotel» (el hotel guitarra).
Lo cierto es que se trata del primer hotel con forma de guitarra en el mundo. Ya había varios hoteles Hard Rock que tienen gigantescas guitarras como parte de su frente o del diseño de sus puertas, pero este directamente tiene una gran guitarra eléctrica gigante que es parte de su estructura habitable.
La guitarra tiene en total unos 140 metros de altura, que durante la noche son iluminados por luces de colores simulando las cuerdas. En total tiene 638 habitaciones de diferentes tamaños y con diferentes amenities (sumadas a las del Oasis Tower y Hard Rock Hotel son más de 1200 habitaciones).
La premisa, como en cada hotel de la cadena Hard Rock, es «Feel like a Rockstar«, es decir: darle a todos los visitantes la sensación de sentirse estrellas del rock, de estar siendo tratados como VIP. Y la fiesta de inauguración así lo hace sentir desde el comienzo. Será una fiesta que dure toda la semana, con presencia de artistas internacionales como Morgan Freeman, Bella Thorne, Johnny Depp o Joe Perry, y un show de Maroon 5.
En los próximos meses, además, recibirá conciertos de The Chainsmokers, Andrea Bocelli, Sting, Tony Bennett, Bret Michaels (ex Poison), Criss Angel, Billy Joel, Jerry Seinfeld, Steve Martin, y hasta el Dancing with the Stars!.
Entre las suites más exclusivas del Hard Rock Hollywood hay algunas con más de 100 metros cuadrados, 3 habitaciones internas, 2 salas de estar, cocina en dos niveles, jacuzzi y piscina privada. Por ejemplo: una Platinum Suite King, la habitación más cara que se ofrece en la web del hotel, cuesta casi 1000 dólares la noche (con impuestos incluídos).
Además, se espera que el complejo cuente en total con:
21 restaurantes internos que abarquen toda la gastronomía más popular del mundo
Un sector llamado «Bora Bora», con una laguna artificial, botes, cabañas privadas y tablas de paddle surf
El Hard Rock Live, un auditorio para grandes recitales y eventos con capacidad para 6500 personas, que recibirá casi 100 shows al año
El DAER Nightclub/Dayclub, un club nocturno de primer nivel de 4000 m2
Un sector de shopping de casi 2500 m2
El Rock Spa & Salon, con 3900 m2 dedicados al relax
6 bares internos, uno de ellos en la terraza del complejo
Un simple video publicado por la firma de arquitectos encargada del diseño y la construcción, muestra cómo es (por fuera y por dentro) el nuevo aeropuerto de Beijing, en China.
Se trata de la obra más importante del mundo en el rubro del transporte, los negocios y el turismo, y le costó al país aproximadamente 63.000 millones de dólares.
Como en cada construcción multimillonaria de este estilo, ya se está analizando cuántos récords cumple el nuevo aeropuerto chino. Entre ellos, por ejemplo, se cree que tiene la terminal más grande del mundo en un solo edificio. Ese sector tiene 700.000 metros cuadrados (casi 100 canchas de fútbol completas) y se llama «Starfish«.
También se espera que sea de los más grande del mundo en lo que a transporte de pasajeros se refiere, pudiendo llegar a 100 millones de pasajeros al año para el 2040 (ahora mismo se proyecta que de servicio a unos 45 millones de personas anuales).
Su nombre oficial es Aeropuerto Internacional Beijing Daxing, su código aeroportuario es PKX, se inauguró el 25 de Septiembre de 2019 (una semana antes de lo planeado originalmente), y ya está listo para recibir a los aviones de más de 14 aerolíneas, tanto del grupo SkyTeam (entre ellas, Aerolíneas Argentinas) como de OneWorld.
Este nuevo aeropuerto con forma de estrella de mar tiene además un tren express de alta velocidad (con estación debajo del aeropuerto) que funcionará las 24 horas de los 365 días del año, y que en 20 minutos transportará a sus pasajeros hacia o desde Beijing.
Obviamente, tanto sus terminales como sus brazos y servicios tienen instalada tecnología de última generación, con estacionamiento robotizado, check-in con reconocimiento facial, RFID para el equipaje (se puede seguir su recorrido con un smartphone), y una extensa red de trenes, subtes y autobuses públicos.
En la web oficial se puede hacer un tour por el nuevo aeropuerto, que además está en español y cuenta con algunos datos, imágenes y curiosidades.
En este artículo vas a ver cómo comprar el New York Pass, qué atracciones incluye, y de paso algunos consejos para viajar a Nueva York.
A partir de mi último viaje a Nueva York, recibí varios mails de gente que está viajando para allá en éstas semanas y quiere saber qué lugares imperdibles conviene visitar en Nueva York, a dónde conviene quedarse, y sobre todo saber consejos que puedan servir y mejorar el viaje de alguna manera.
Ni tengo que aclarar que no soy un experto (fui 4 o 5 veces en mi vida), pero en éste blog la idea es esa: todos nos ayudamos entre todos. Antes de viajar armamos entre todos una lista de lugares para visitar en Nueva York, y en el post del primer viaje a Nueva York tiré algunos consejos que me sirvieron como el de la MetroCard.
De éste viaje saqué otro dato para quienes visitan la ciudad por primera o segunda vez que puede servir. Y ese es el New York Pass. Al principio pensé que era una manera muy bien organizada de sacarle más plata a los turistas, pero investigando un poco decidimos probarlo y vimos que sirve.
Económicamente, debe tener la lógica de los tenedores libres: la mayoría no lo explota lo suficiente y hace que «la casa» termine ganando, pero quienes vamos con el estómago preparado, terminamos con una ganancia más que importante.
Una aclaración importante: en la última actualización de este post, agregué el link de un sistema de afiliados. Esto quiere decir que si contratás el New York Pass entrando a estos links, me das algo de plata a mi también para mi próximo viaje.
El post no se creó originalmente para ganar esa plata, ni para hacerle publicidad. Realmente creo que es un gran producto y que es IDEAL para una primera o segunda visita a la ciudad. Pero aprovechando que realmente lo recomiendo, si este post te sirvió de ayuda y lo contratás a través de ese link, nos beneficiamos ambos. 🙂
Básicamente: un pase con entrada gratuita a más de 100 atracciones de Nueva York. Una especie de tarjeta de crédito que funciona de ticket para todos los lugares, trae una guía de 160 páginas de las atracciones con mapa de la ciudad y datos extra, y algunos descuentos en locales especiales.
Aparte del pase podés comprar un abono del típico bus de turista, que tiene 2 recorridos que te llevan prácticamente a todo Manhattan y pasan contínuamente. De lo contrario se puede caminar, tomar buses de línea, o Subte/Metro (que es increíble lo bien que conecta la ciudad).
Además, con el New York Pass tenés acceso preferencial (no hacés cola) en varias atracciones puntuales que lo ameritan porque suelen estar bastante cargadas.
Se puede sacar pase por un día (el que menos conviene), por 2, 3 días, o hasta por una semana. Y se pueden hacer combinaciones con bus, con promociones especiales, tours, y demás. En mi caso, como estuvimos 5 días, dejamos el primero y el último libre, y pedimos pase por 3 días.
No está de más el consejo de ir averiguando desde antes del viaje si hay promociones especiales para la compra (en mi caso aproveché un descuento por el Labor Day). En la web oficial del New York Pass suele haberlas todavía más que sacándolo «físicamente».
¿Por qué conviene?
Principalmente porque nos ahorra un montón de plata en entradas. Aunque para eso hay que aprovecharlo bien y recorrer la ciudad a buen ritmo, claro. Nada de lo que ninguno de nosotros no haría si quiere exprimir la ciudad a fondo y conocer todo lo que pueda.
Además sirve para no tener que llevar plata encima (para las entradas y el transporte), para no perder tiempo en colas largas (que en temporada pueden ser todo un tema), y para hacer todo el tema de los trámites de una vez y al principio.
¿Qué atracciones incluye el New York Pass?
Diría que cubre todo lo que vale la pena visitar, pero es una frase que puede ser un poco polémica. La verdad es que no hubo nada que yo quiera visitar (que sea pago) y no tenga incluído en el pack.
Las atracciones que por el momento muestra la web del New York Pass son las siguientes:
American Museum of Natural History
Bike and Roll NYC Bike Rental
Bodies… The Exhibition
Bronx Museum of the Arts
Bronx Zoo
Brooklyn Botanic Garden
Brooklyn Childrens Museum
Brooklyn Historical Society
Brooklyn Museum
Carnegie Hall Tours
Central Park Zoo
Circle Line Sightseeing Cruises
Clipper City–Tall Ship Cruises
Empire State Building Observation Deck
Food on Foot Tours
Historic Richmond Town
Intrepid Sea, Air & Space Museum
Jewish Children’s Museum
King Tut Exhibition
Madame Tussaud’s New York
Madison Square Garden, All Access Tour
Museum of Modern Art (MoMA)
Museum of the City of New York
NBC Studio Tour
New Museum
New York Aquarium
New York Botanical Garden
New York Hall of Science
New York Skyride
New York Transit Museum
Noble Maritime Collection
Prospect Park Zoo
Queens Museum of Art
Queens Zoo
Radio City Music Hall Stage Door Tour
Shearwater Sailing
Solomon R. Guggenheim Museum
Staten Island Botanical Garden
Staten Island Childrens Museum
Statue of Liberty and Ellis Island Immigration Museum Ferry
The Broadway Theatre District Walking Tour
The Cathedral of St. John the Divine
The Cloisters Museum and Gardens
The Hispanic Society of America
The Malcolm X & Dr. Betty Shabazz Memorial, Educational and Cultural Center
The Metropolitan Museum of Art
The Museum of Sex
The New York City Police Museum
The Paley Center for Media
The Studio Museum in Harlem
Top of the Rock
Tour at Lincoln Center
Uncle Sam’s Edgar Allan Poe Greenwich Village Tour
Uncle Sam’s Fifth Avenue Fashion Tour
Uncle Sam’s Hamilton Financial Tour
Uncle Sam’s Heroes of the World Trade Center Tour
Van Cortlandt House Museum
Wave Hill
Weeksville Heritage Center
Whitney Museum of American Art
Se puede decir oficialmente que son muchas. 😛
Como siempre, cada uno analizará si le gusta y le sirve para el viaje que planea hacer. Pero para mi por lo menos, y teniendo en cuenta el viaje que quería hacer (con filosofía de «conocer todo lo que se pueda«), me sirvió muchisimo.
Si te quedaste interesado: Hay más información en la web del New York Pass.
En la ciudad portuaria de Da Nang, en Vietnam, se inauguró un nuevo puente que ya es sensación en las redes sociales de los locales y de los primeros turistas que se acercan.
Se trata del «Golden Bridge» de Vietnam, y es un puente sostenido por dos manos gigantes. De largo tiene unos 150 metros en forma de curva, y está a 1400 metros sobre el nivel del mar, en el complejo de Bà Nà Hills.
El proyecto tiene un objetivo 100% decorativo y apunta a ser un lindo lugar fotogénico, para fomentar la foto turística y el momento inolvidable. Y tanto fue así que en sus primeros meses ya se convirtió en uno de los puntos más fotografiados de la región y ya entró en la «wish list viajera» de cientos de influencers de viajes de todo el mundo.
El puente tiene un color dorado, se sostiene en el aire por estas manos gigantes, y en el interior de sus barandas tiene plantadas flores de Crisantemo.
Así se ve el Golden Bridge de Vietnam desde el aire, gracias al video que publicó el equipo de turismo del país:
Como le debe pasar a cualquier buen fanático de este deporte hermoso, la época del Mundial de Fútbol para mi es un mes dorado de partidos a toda hora, picadas inesperadas con fernet a las 3 de la tarde disfrutando de cruces entre países de cualquier parte del planeta, horas y horas de análisis sobre el juego del 10 de Egipto, o todas las veces en las que Hazard gambeteó sin perder la pelota. Un mes en el que, las 24 del día, disfruto algo de fútbol sin necesidad de recurrir a categorías del ascenso o partidos semi-amateurs en lugares inhóspitos.
Es por eso que uno de mis sueños viajeros para este año era cumplir, junto a un gran compañero de canchas como es mi papá, mi viaje al Mundial de Rusia 2018.
Con mi viejo ya habíamos viajado al Mundial de Brasil (yo llegué a ver desde la semi-final porque trabajé desde Buenos Aires las primeras semanas, el pudo irse desde el principio) y fue una experiencia de la que quedaron mil anécdotas que todavía nos contamos hasta a nosotros mismos en algunos asados.
Por eso, cuando pensé mi viaje al Mundial de Rusia 2018 había dos cosas que sabía con seguridad: había que ir como sea, y había que documentarlo todo para que nos quede grabado a futuro.
Así que, con eso en mente, fui grabando en videos (que fui publicando en mi canal de YouTube) cada cosa que pasaba desde el minuto cero. Por ejemplo: este fue el primero, en el que conté cómo empezó todo lo que terminó siendo #MiltonEnRusia:
Como un Mundial en Rusia no iba a ser barato para un monotributista argentino, me puse en marcha con lo económico lo antes posible: Ahorré toda la plata que pude (no pensé que fuera posible comer tanto arroz durante tantos días seguidos), organicé una especie de «hot sale» para vender muebles y objetos de mi casa, y justo en el momento más necesario, conseguí mi primer sponsor para el viaje, que me acompañó durante todo el recorrido.
Fue la gente de Fernet 1882 la que me escribió para formar parte desde los inicios de esta aventura loca que terminó siendo mi viaje al Mundial de Rusia de 2018.
Y con la plata que tenía, la plata que gané de vender casi todo lo que encontré en el living de mi casa, una plata que muy amable e increíblemente me donaron Patricio Tarantino y Valeria Smith, y la posibilidad de tener a Fernet 1882 como sponsor, me aventuré y, a menos de 1 semana del arranque del Mundial de Rusia 2018, saqué los pasajes (de ida) para viajar a Moscú.
Un avión low cost, una noche de hostel barato en Barcelona, medio día de playa en la Barceloneta, un tren a Girona, y otro avión lowcost con una aerolínea rusa a Moscú.
Así, y después de más de 45 horas desde la salida de mi casa en Saavedra (Buenos Aires), fue que llegué a Rusia:
Una vez allá, pude ir a todos los partidos de Argentina (que final y lamentablemente no fueron muchos), a varios banderazos, recorrí Moscú, San Petersburgo, Kazán y Nizhni Nóvgorod (las sedes en las que jugó nuestra querida pero esta vez no tan exitosa Selección Nacional), salí en vivo desde allá para el programa de MuyLiebre TV (en el canal de La Nación +) y hasta tuve tiempo para una transmisión en vivo desde el Gorky Park con mi amigo Fierita Catalano y su genial y envidiable proyecto viajero Decidilo.
Al viaje, además de mi papá, se sumó mi primo, y de alguna manera inesperada, como familia terminamos viviendo triunfos, empates, alegrías, decepciones, rumores, y hasta un día del padre lejos de casa (pero cerca del padre, que en la ocasión sería lo que importa):
Esas cosas del fútbol hicieron que sean un poco más de 3 semanas las que estuvimos recorriendo tierras rusas hasta que todo terminó para nosotros y tuvimos que volver.
La vuelta fueron otras 40 horas, esta vez con pasos por Doha (capital del país que estará recibiendo al próximo Mundial de Qatar 2022), San Pablo, y finalmente llegada a mi humilde (y ahora un poco más vacío) hogar en Saavedra.
Aunque los resultados no fueron los que queríamos, la experiencia fue increíble y totalmente recomendable de aplicar a próximos mundiales, sobre todo (pero no exclusivamente) para los que somos fanáticos del fútbol.
Que sirva este post como motivación para los que quieran ir al próximo, y sobre todo como recuerdo para mi mismo dentro de unos años, cuando seguramente esté una vez más vendiendo todo lo que tenga a mi alcance para volver a viajar.
Hay fotos y stories de lo que fue todo nuestro Mundial de Rusia 2018 en mi cuenta de instagram, y los videos completos se pueden ver en mi canal de YouTube o en la web que preparé especialmente para el viaje: #MiltonEnRusia.